Escudo
Escudo de PITALITO
ASPECTO GEOGRÁFICO:
La forma y fondo del Escudo representa el valle donde está ubicado el Municipio; la franja azul representa los ríos Magdalena, Guachicos, Guarapas y la Laguna de Guaitipá.
ASPECTO ECONÓMICO:
Está representado por la silueta de una herradura en honor a la Feria Artesanal y Equina que se realiza en el mes de Noviembre; la Guayaba representa la parte agrícola abundantemente cosechada aún sin cultivarla.
ASPECTO CULTURAL:
Representado por la silueta amarilla de una vasija de barro, en representación de la cerámica laboyana conocida en el ámbito Nacional e Internacional con la famosa chiva, la industrialización de la cerámica está representada por el torno, herramienta fundamental donde se encuentra la fecha de fundación y el nombre de nuestro pueblo.
ASPECTO HISTÓRICO:
Representado en la base del torno, donde se encuentra San Antonio y la fecha de fundación, simboliza el nacimiento de Pitalito. Los anteriores símbolos están sostenidos por una silueta blanca de dos manos que representa la amistad y laboriosidad de todos los Laboyanos.
Bandera
Bandera de PITALITO
DESCRIPCIÓN DE LA BANDERA
La Bandera está compuesta por tres colores dispuestos en forma vertical (Verde, Blanco y Azul), que significa:
EL COLOR VERDE: Ocupa el 50% del área total de la Bandera; expresa la fertilidad y grandeza del Valle de Laboyos y la esperanza predominante en la mentalidad Laboyana encaminada hacia un futuro mejor y heredada de las tribus que habitaron esta región. En éste color está impregnado nuestro ancestro indígena representando un proceso evolutivo desencadenado en el deporte y la cultura de nuestra gente.
EL COLOR BLANCO: Es el color central y corresponde al 25% de la Bandera, representa la idea que tuvieron los fundadores de Pitalito de edificarlo, sobre una zona de pureza y paz, que hoy se ve complementada por la sabiduría, simpatía y hospitalidad que imparte el pueblo Laboyano a todos los visitantes.
EL COLOR AZUL: Simboliza las apacibles aguas de los Ríos, Quebradas y Lagunas, que son fieles testigos del nacimiento y desarrollo del pueblo Laboyano, cubre el restante 25%.
Himno
Autor: Letra: Juan Carlos Ortiz.
Tierra de Música y fuego
Manantial de bellos sueños
Hamaca de mil colores
Donde se mece el sureño.
Valle grato y campesino
Que una vez fuiste laguna
El sol se bebió tus aguas
Formando así nuestra cuna.
Pueblo que entrega su vida
Para salvarnos mañana
Con los ríos de sus venas
Que son sangre Laboyana.
Uniremos a tu risa
Un grito de salvación
Para contarle a Colombia
Que somos de su nación.
Si has de morir por nosotros
Morirás de simpatía
Y yo moriré contigo
Pitalito tierra mía.
Si otro patrón te esclaviza,
Y nos roba tu amistad
El clamor de tus paisanos
Te dará la libertad
Otros símbolos
PITALITO TIERRA MIA!
La ideal general de éste Proyecto es el de promover y generar sentido de pertenencia y concientización en todos sus habitantes para que quieran, respeten y conserven la ciudad, tanto en lo social como en lo cultural, que sean conscientes de ello, lo asuman como propio y participen de esa transformación.